PSICOLOGÍA

DEFINICIÓN

La psicología educativa es una rama de la psicología cuyo objeto de estudio son las formas en las que se produce el aprendizaje humano dentro de los centros educativos. De esta forma, la psicología educativa estudia cómo aprenden los estudiantes y en qué forma se desarrollan.Cabe destacar que la psicología educativa aporta soluciones para el desarrollo de los planes de estudios, la gestión educativa, los modelos educativos y las ciencias cognoscitivas en general. Con el objetivo de comprender las características principales del aprendizaje en la niñez, la adolescencia, la adultez y la vejez, los psicólogos educacionales elaboran y aplican distintas teorías sobre del desarrollo humano, que suelen ser consideradas como etapas de la madurez.


Paradigmas de la educacion (completo) from José Campos García




MEMORIA

•Habilidad cerebral
•Capacidad para retener o almacenar

Grados de memoria

•Memoria sensorial: Por medio de los sentidos y solo es por segundos.


Indica un proceso
 

Memoria de trabajo
•Memoria operativa



Memoria largo plazo: infinito à carga significativa
 

Tipos de memoria

•Semántica: Son conceptos y significados.
•Episódica: Experiencias, hechos relevantes.
•Implícita: Es algo rutinario, algo que no se nos olvida hacer.
•Autobiográfica: Es todo lo que sabemos de nosotros (fecha de nacimiento, recuerdos significativos).



MOTIVACIÓN

Es:
•Estado interno
•Activa el organismo
•Orienta o dirige
Mantiene
Tipos de motivación
•Intrínseca: Es la satisfacción de hacer algo (Autorrealización).
•Extrínseca: Hacer algo a cambio de algo.
•Agentes externos
•Proporciona estímulos
•Estímulos negativos (castigos)
•Estímulos positivos (premios)


TEORIAS DE LA MOTIVACIÓN

•Teoría humanista: Es de manera intrínseca, es un logro de objetivo en función de alcanzar la autorrealización.
•Teoría conductual: Extrínseca, etapa de desarrollo y nivel de experiencia con estímulos positivos y negativos.
•Teoría cognitiva: Intrínseca y extrínseca, idea motivadora para tener éxito o fracaso según las expectativas.
•Teoría sociocultural: Extrínseca, legitima participación social (status).




EMOCIÓN


Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso, o recuerdo importante. Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoriaFisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluidas las expresiones faciales, los músculos, la voz, la actividad del SNA y la del sistema endocrino, a fin de establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo.
Conductualmente, las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, y nos impulsan hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y nos alejan de otros. Las emociones actúan también como depósito de influencias innatas y aprendidas, y poseen ciertas características invariables y otras que muestran cierta variación entre individuos, grupos y culturas (Levenson, 1994).
Nuestras emociones son incontrolables que tienen reacciones fisiológicas en nuestro sistema nervioso autónomo.

TEORÍAS DE LA EMOCIÓN

•Teoría cognitiva: Es aprendida por medio de la imitación.
•Teoría de dos componentes: Contexto y percepción de la emoción.

•Teoría de apreciación: Es el significado que le otorga el sujeto.





PARADIGMA CONDUCTISTA
CLÁSICO-OPERANTE
Aumento de habilidad de que ocurra una respuesta.
Cambio paulatino y ascendente de la probabilidad de que se produzca una respuesta.
La forma básica del aprendizaje es el acondicionamiento.
Pavlov desarrollo el condicionamiento clásico.
Skinner y su  condicionamiento operante.
Reforzamiento positivo y negativo (premios y castigos)
Condicionamiento clásico: estímulo y respuesta.
Los estímulos reforzantes conectados íntimamente con las respuestas que •influyen (por ejemplo: comida o choque eléctrico doloroso)
•Las respuestas condicionadas tienden a debilitarse si se repiten sin reforzamiento.
•El encadenamiento y acondicionamiento de orden superior son dos principios importantes que gobiernan la información a partir de unidades de respuesta ms sencillas de una conducta compleja y altamente organizada.


PRADIGMA HUMANISTA

·         Este paradigma se apoya del contexto familiar.
·         Maslow el padre del humanismo.
·         La tercera fuerza.
·         Rogers y Ausubel principales.
·         Existencialismo: son personas únicas, diferentes e irrepetibles.
·         Fenomenología: Conciencia de… de los que somos, de lo que hacemos.
·         Concepción del alumno: Debe de ser único, diferente, individual.
·         Concepción del maestro: No es el instructor, es el guía en el proceso de aprendizaje.
·         Concepción de aprendizaje: El aprendizaje debe de ser significativo.
·         Características del proceso d enseñanza-aprendizaje:
o   Como percibe la realidad.
o   Capacidad de adaptación.
o   Tipo de personalidad.
·         El maestro explica pero el alumno puede opinar.
·         El ambiente de aprendizaje debe ser agradable para el alumno.
·         Orientar s atención hacia lo que se quiere que aprenda.
·         Describe el alumno como un ente integral.









No hay comentarios.:

Publicar un comentario