COMUNICACIÓN

DEFINICIÓN 


La comunicación educativa solamente se puede entender en un contexto de cambio cultural, revolucionario, dialógico, que nunca se acaba, dialéctico, global, interactivo, que adquiere su pleno sentido en la educación popular, en la que comunicadores/educadores y receptores/alumnos, enseñan y aprenden al mismo tiempo, pues son alternativamente emisores y receptores. La relación pedagógica se convierte en una situación de aprendizaje compartido entre los que se comunican entre sí y que, al hacerlo, construyen el hecho educativo, cuyo principal objetivo es el de desarrollar un pensamiento crítico ante la situación del mundo y sus mensajes.
El término educar, proviene del latín educere y educare.  Educere, significa extraer lo que está adentro, e implica cuestionar, pensar, crear, hacer emerger lo que se tiene, como opuesto a  memorizar y repetir. La educación entendida como la simple transmisión de conocimientos, es lo que llamamos instrucción, basada en la repetición, hace que el modelo educativo se repita hasta la saciedad y que impida actitudes de cambio. En la educación (proceso), intervienen personas, que extraen lo que llevan dentro para aportar a la comunidad, mediante la información (producto),  nuevas ideas, comportamientos y valores.
La palabra comunicación proviene del término latino comunis, que significa común, por lo que comunicación será más poner en común, compartir, más que un simple transmitir ideas, información. La comunicación requiere de varias personas, es multidireccional,  exige la utilización de un código compartido y facilita otros procesos, como el educativo. En la comunicación (proceso), intervienen personas que intentan poner sus conocimientos, ideas y valores en común. Lo realizan mediante la información (producto).
Ambos procesos tienen infinidad de elementos en común, tanto en cuanto a sus aspectos cognoscitivos, como en los que tiene que ver con la transmisión de información, los métodos, las técnicas y los recursos. Las competencias que una persona debe tener para educar/comunicar, son similares, salvando algunas distancias que más tienen que ver con los interlocutores, edad, intereses y conocimientos, que al mismo proceso. Además, como afirmaba Macluhan, forma y contenido están estrechamente relacionados en el mundo de la educación y en el de la comunicación.


La educación y la comunicación, tienen como principal meta lograr ciudadanos responsables y participativos, con capacidad crítica, creadores en común de soluciones de los problemas, que cuestionen la información que reciben, que informen, opinen, se procuren sus propias fuentes de información y que las comparen con la que genera el poder mediático.



Teoría de la educación y su importancia en la educación from Vladimir Rodas Rodas







Nacido en Ptoskey, Michigan, Estados Unidos, (1916-2001), Claude Shannon, formado como ingeniero y matemático. Mientras estudiaba el doctorado en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), comenzó a trabajar en los problemas de eficacia de los métodos de transmisión de información. Shannon orientó sus esfuerzos hacia la comprensión fundamental del problema y desarrolló un método para expresar la información de forma cualitativa.

En 1948 publica A Mathematical Theory of Communication, en este trabajo se demostró que todas las fuentes de información se pueden medir y sentó las bases para la corrección de errores, supresión de ruidos y redundancia, esta publicación se unió a un trabajo de Warren Weaver en un libro llamado, The Mathematical Theory of Communication. Poco tiempo después a esta teoría se le dio el nombre de la teoría de la información.


Para ellos la información es un producto vinculado a la cantidad de datos de un mensaje. La teoría permite estudiar la cantidad de información de un mensaje en función de la capacidad del medio. Esta posibilidad se mide según el sistema binario (0,1) en bits, asociados a la velocidad de transmisión del mensaje, pudiendo esta velocidad ser disminuida por el ruido. La idea fundamental de la teoría de la información, es que la información debe ser transmitida con la ayuda de un canal (línea telefónica, ondas hertzianas). Se estudió, por una parte, la información propiamente dicha y, por otra, las propiedades de los canales y, por fin, las relaciones que existen entre la información a transmitir y el canal empleado para una utilización óptima de éste.


En el año 1949, ligada a la investigación dirigida a optimizar la acción bélica y armamentista de Estados Unidos, desarrollan el modelo matemático de la comunicación, con el objetivo de aumentar la velocidad de trasmisión de los mensajes y analizar las condiciones óptimas de su transmisión. 




Elementos del modelo:

- Fuente: Es el emisor inicial del proceso, produce un cierto número de palabras o signos que forman el mensaje a transmitir. 
- Transmisor: es el transmisor técnico, transforma el mensaje emitido en un conjunto de señales que serán adecuadas al canal encargado de transmitirlos. (Pulsos eléctricos)
- Canal: Medio técnico que debe transportar las señales codificadas por el transmisor (cables, redes de microondas, etc)
- Receptor: Su función consiste en decodificar el mensaje transmitido y transportado por el canal, para transcribirlo a un lenguaje comprensible por el verdadero receptor o destinatario. (Aparato al que llega el mensaje)
- Destinatario: Es el verdadero receptor, a quien va dirigido el mensaje.
- Ruido: interferencia o distorsión que cambia el mensaje de maneras imprevisibles durante la transmisión.

Aparece por primera vez la noción de código como un sistema de equivalencias que permiten la comprensión entre los dos puntos del esquema. Otro concepto que se comienza a utilizar aquí es el de entropía, entendido como un proceso continuado de perdida de información.

Este modelo ha sido, gracias a su carácter estadístico, principalmente utilizado en el lenguaje entre maquinas y en cuanto a la comunicación humana es visto de manera imperfecta. El punto central es que el mensaje emitido sea exactamente el mismo que recibe el destinatario, sin importar por cuantos elementos de ruido haya pasado.








MODELO DE PERCEPCIÓN DE GERBNER
Los postulados de Gerbner son un tanto diferentes, pues reconoce que la reacción de la audiencia no será siempre uniforme, tal como planteara Hovland, pero sí que tras una exposición continua de los mismos contenidos, a largo plazo, dichos mensajes tendrán un efecto, tal vez no en la conducta del individuo, pero sí en su forma de ver el mundo, es decir, su percepción de éste.


Las principales aportaciones de este paradigma fue la inclusión de las dos dimensiones, el que el modelo se acoplaba a diferentes situaciones permitiendo diversas configuraciones, y el hecho que relacionaba el mensaje con la realidad. Un acontecimiento jamás será transmitido puramente, pues el emisor hace una selección de esa realidad, la cuál es modificada al ser transmitida y finalmente se vuelve a distorsionar a través de la percepción del emisor. Los factores que afectan nuestra apreciación de la realidad son diversos, como los culturales, la edad, el género y el contexto histórico-social.
Tras realizar numerosos estudios sobre el contenido televisivo americano, Gerbner formuló la Teoría del Cultivo, la cual postula que tras ser expuestos diariamente a una dosis de contenidos similares (la ideología dominante), se creará, a largo plazo, una serie de actitudes antisociales y violentas. Diferenciando entre dos tipos de espectadores: los blandos, quiénes apenas ven la televisión, y los duros, quiénes pasan la mayor parte del día frente al televisor.

Creó el concepto del Síndrome del Mundo Mezquino, donde el público, tras observar los programas cargados de violencia, se vuelven desconfiados pues creen que el planeta es un lugar peligroso. Gerbner asegura que estos contenidos refuerzan estereotipos y conceptos negativos de las minorías; por ejemplo shows donde los malos siempre son de raza negra, o la servidumbre está compuesta por latinoamericanos.

Bajo el riesgo de ser un tanto extremista, los argumentos de Gerbner, así como las pruebas con los que los sustenta, son válidos y de gran peso, pues en este mundo cada vez más globalizado es de vital importancia poner atención a los contenidos que son transmitidos en la televisión, a las ideas que consciente o inconscientemente tratan de establecer en el consciente colectivo.


MÉTODO EMPÍRICO-ANALÍTICO
El método empírico es un modelo de investigación científica, que se basa en la experimentación y la lógica empírica, que junto a la observación de fenómenos y su análisis estadístico, es el más usado en el campo de las ciencias sociales y en las ciencias naturales.


El término empírico deriva del griego antiguo (Aristóteles utilizaba la reflexión analítica y el método empírico como métodos para construir el conocimiento) de experiencias, έμπειρία, que a su vez deriva dafsadasfe έυ (en) y πεἳρα (prueba): en pruebas, es decir, llevando a cabo el experimento. Por lo tanto los datos empíricos son sacados de las pruebas acertadas y los errores, es decir, de experiencia.
Su aporte al proceso de investigación es resultado fundamentalmente de la experiencia. Estos métodos posibilitan revelar las relaciones esenciales y las características fundamentales del objeto de estudio, accesibles a la detección sensoperceptual, a través de procedimientos prácticos con el objeto y diversos medios de estudio. Su utilidad destaca en la entrada en campos inexplorados o en aquellos en los que destaca el estudio descriptivo.
·         Es un método fáctico: se ocupa de los hechos que realmente acontecen
·         Se vale de la verificación empírica: no pone a prueba las hipótesis mediante el mero sentido común o el dogmatismo filosófico o religioso, sino mediante una cuidadosa contrastación por medio de la percepción.
·         Es autocorrectivo y progresivo (a diferencia del fenomenológico). La ciencia se construye a partir de la superación gradual de sus errores. No considera sus conclusiones infalibles o finales. El método está abierto a la incorporación de nuevos conocimientos y procedimientos con el fin de asegurar un mejor acercamiento a la verdad.
·         Muestra: El muestreo es una parte importante del método analítico ya que si se toma mal la muestra los resultados serían erróneos o inservibles.




APRENDIZAJE Y COMUNICACIÓN EN LA RELACIÓN EDUCATIVA

De manera general, la Relación Educativa, es el encuentro entre un educando y un educador. En el contexto escolar es un encuentro intencional donde se produce un conjunto de experiencias que se orientan a informar y formar sistemáticamente al alumno. Es en esta relación donde el aprendizaje y la comunicación se constituyen en dos pilares esenciales para la  adquisición de experiencias.
Aprendizaje, es el logro de un nuevo comportamiento gracias a una experiencia. Si esta acción se realiza en el marco de una buena comunicación, la experiencia que modifica nuestra conducta, ha de tener mejores logros y ha de acercarse más a su meta ideal. Así, la comunicación tiene un papel muy importante en la interacción humana y en el aprendizaje significativo.


La comunicación es un proceso que se encuentra presente en todo momento de nuestra vida. Es el intercambio de mensajes verbales y no verbales entre dos o más personas. Comunicación es toda forma de comportamiento.
En toda relación interpersonal y por ende la que se establece entre el profesor y los alumnos se trasmite ideas, información, opiniones y a la vez sentimientos y emociones. En el desarrollo de una clase no sólo esta presente lo que el profesor nos dice con palabras sino que obtenemos información del tono de voz (enfadado, seco, dulce, etc.), de la expresión facial (atento, cansado, aburrido, triste, alegre, etc.), de la postura corporal (relajado, tenso, nervioso, etc.) y de la situación del contexto.
El docente desarrolla su trabajo informativo y formativo en base a dos paradigmas: el tecnológico y el comunicacional. En ambos casos con muchas variantes y matices.
Desde el paradigma tecnológico, se destacan aspectos fundamentales del proceso de aprendizaje: la definición conductual de las metas a lograr, la selección de experiencias a ejecutar; la secuencia, orientación y funcionamiento de cada componente con respecto a las metas prefijadas, los medios técnicos , entre otros.
 En el paradigma centrado en la comunicación se da mayor importancia al encuentro existente entre el profesor y los alumnos. El énfasis está en los procesos relacionados con la codificación y las condiciones en que se producen los intercambios y la interacción.
Ahora bien, lo que se debe propiciar e incentivar en la labor educativa es la articulación de los dos modelos y no el predominio, consciente o inconscientemente, de alguno de ellos. Todo proceso educativo carecería de sentido si no apuntaría al logro de niveles de eficacia; sin embargo, el modelo tecnológico no puede dar respuesta por sí sólo a todas las exigencias que nos presenta este proceso.
La experiencia profesional nos indica que muchos docentes, en su trabajo de aula y fuera de ella, desarrollan su labor sin considerar la importancia que tiene la variable comunicación, lo que estaría afectando el proceso de aprendizaje de los mismos.
La articulación antes mencionada implica conjugar en el profesor las esferas de un educador tecnólogo y enseñante, la de un educador organizador y facilitador, la de un educador que como persona pueda comunicarse con sus alumnos y compartir con ellos información y experiencias.

Postulamos que el logro de un aprendizaje significativo, se facilitaría en la medida que demos importancia a los mensajes y estilos de comunicación. Cuando nos comuniquemos auténticamente lograremos con facilidad nuestras metas educativas planteadas.



TEORIA MARXISTA
Karl Marx a juicio de varios filósofos e historiadores no se le concibe como un sociólogo sin embargo hay que destacar que en la teoría marxista hay una sociología la cual se explica en el siguiente argumento:


El pensamiento Marxista mantiene la unidad de la realidad y del conocimiento, de la naturaleza y del hombre, de las ciencias de la materia y de las ciencias sociales.
Es posible analizar las obras de Marx reconociendo en ellas una sociología de la familia, de la ciudad y del campo, de los grupos sociales, de las clases sociales, de las sociedades en su conjunto, del conocimiento, del estado, etc.
La concepción marxista del hombre, anclada en el antropocentrismo de la ilustración, tiene tres elementos básicos: el reconocimiento del derecho al desarrollo individual, una responsabilidad social compartida en aras de la
Satisfacción de las necesidades individuales y la racionalización de las relaciones sociales.
Los derechos humanos se pueden enfocar desde tres ángulos interrelacionados: a) filosóficamente, o desde el punto de vista del Weltanschauung, por el cual adoptamos un determinado sistema de valores y, por consiguiente, un conjunto de principios para la comprensión de los derechos humanos; b) sociológicamente, o utilizando modelos cognitivos y estableciendo a través de ellos nuestra perspectiva de la realidad social para determinar si se respetan o no los derechos humanos; c) moralmente y políticamente, es decir desde el punto de vista de las opciones prácticas y de las decisiones que definen el alcance de nuestro compromiso con la acción en aras de la defensa de los derechos humanos.
El marxismo ha aportado sus propias soluciones a cada uno de estos ámbitos, y ha visto como éstas eran relativamente acogidas en el mundo actual. Si resulta difícil analizar y presentar de una manera general el enfoque marxista de estos problemas, es porque el término marxismo implica, por un lado, las opiniones del propio Marx, tratadas como un sistema coherente y, por otro, las opiniones que sostienen todos aquellos que, aún adoptando las doctrinas de Marx, las han interpretado a su propia manera y las han adaptado a las condiciones prácticas de la acción.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario